Una buena pregunta que creo que mas de alguna persona se a planteado alguna vez… la cual la respuesta mas cercana a mi pensamiento la encontré en este libro : Arte abstracto y Arte figurativo ( Biblioteca Salvat; Slvat editores, S.A. del año 1979) a continuación doy a conocer esa respuesta que me identifico :
“El arte abstracto, como es sabido, es un intento de independiza el arte de toda relación con las imágenes de la realidad visual. En sus orígenes constituyo un enriquecimiento enorme, por cuanto hizo comprender que el arte puede no tener nada con la imitación de aquella realidad y que puede hallarse una expresividad de los puros colores y formas. Pero los surrealistas también vieron enseguida, como contrapartida, su aspecto de mutilación, de “autocastigo”, porque los efectos solamente ópticos son bastantes limitados. Y las limitaciones creo que aun se acusan más en las obras de tendencia geométrica. Pasare la vida “prohibiéndose” uno mismo otro tipo de alusiones, figurativas o no, me parece triste. Mi punto de vista aquí reconozco que debe de parecer muy parcial, pero si quiero ser sincero he de decir que, excepción hecha de los pioneros –en los cuales (sobre todo en Málevich) el aspecto e concepto es a menudo superior a las obras-, soy poco sensible a todo el geometrismo de los últimos años. El cinetismo ha querido animarlo, pero en muchos casos tiene, en mi opinión, un tono de física recreativa que me deja totalmente frio. Claro que esto me ocurre también con otros estilos; muchas veces he dicho que me emociona as un simple garabato o un grafismo en un muro, cuando esta cargado de significación humana, que todos los muesos del mundo. ¡que le vamos a hacer! La experiencia más aburrida que se me puede proponer es hacerme ver una pintura abstracta geometrizante con colores planos. Y no es porque sea abstracta. Quizás interviene en ello el hecho de la aparición de la tecnología y la entrada en el arte de las cosas pulimentadas, fabricadas racionalmente con cálculos y tiralíneas y compases, que me las asemeja a los objetos industrializados utilitarios. Me falta la huella de la mano del artista, el “milagro” del tacto que sensibiliza la materia.”
por Daniela Mejías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario