Desde que Takashi Murakami irrumpió en la escena del arte contemporaneo, su obra ha cuestionado todo lo que hasta ahora se ha considerado sagrado y sacrosanto dentro del mundo del Arte.
La obra de Takashi ha asumido la influencia de Andy Warhol, teniendo como principal similitud el hecho de estar la obra de ambos arraigada en el campo de la cultura de consumo.
Sus inicios en el mundo artístico hay que enmarcarlos dentro de lo conocido como arteNihonga, un estilo pictórico en el que prima el uso de técnicas y materiales tradicionales japoneses, nacido a finales del siglo XIX como reacción a la fuerte influencia de occidente en Japón; Murakami pronto cambió su hacer como artista y se lanzó de lleno a realizar las figuras de colores planos provenientes del mundo del manga, (comic, papel) y del anime(cartoons animados), que tanto obsesionan a la sociedad japonesa.
La obra de Takashi ha asumido la influencia de Andy Warhol, teniendo como principal similitud el hecho de estar la obra de ambos arraigada en el campo de la cultura de consumo.
Sus inicios en el mundo artístico hay que enmarcarlos dentro de lo conocido como arteNihonga, un estilo pictórico en el que prima el uso de técnicas y materiales tradicionales japoneses, nacido a finales del siglo XIX como reacción a la fuerte influencia de occidente en Japón; Murakami pronto cambió su hacer como artista y se lanzó de lleno a realizar las figuras de colores planos provenientes del mundo del manga, (comic, papel) y del anime(cartoons animados), que tanto obsesionan a la sociedad japonesa.
Murakami funda en 1995 Hiropon Factory, la cual bajo su dirección crea imágenes y figuras perfectamente elaboradas y ordenadas, de la cual surge un estilo propio denominadoSuperflat, el cual tiene como principales características formales: figuras o imágenes basadas en la animación, colores planos y un fuerte contenido sexual fetichista, lo que acaba produciendo un efecto de tal superficialidad como la del mundo pop de las mercancías y de los símbolos. En general su visión de un arte japonés contemporáneo radica en la fusión de pintura japonesa con su marcado énfasis en la superficie, el Pop Art americano desde Warhol a Koons, y los fantásticos mundos multicolor del anime.
Por Maximiliano Pino
No hay comentarios:
Publicar un comentario